
Especialización en Educación y Políticas Públicas para la Primera Infancia
(Acreditación y categorización CONEAU 538 del 21/12/20 EX2019-110126758-APN-DAC-CONEAU)
-
Está dedicada especialmente a:
-
Docentes con título de carreras de 4 años de duración.
-
Docentes que posean un título inferior a los 3 años, previa entrevista de admisión.
-
Licenciados y Profesionales de: Medicina, Arquitectura, Abogacía, Psicología, Psicopedagogía, Trabajo Social u otras, cuyas actividades estén involucradas en la atención de la primera infancia.
La modalidad de cursada será mixta (alternando clases virtuales y presenciales)
Cada seminario tiene 4 encuentros en la modalidad presencialidad remota cada 15 días y se
dictan dos por semestre. Apoyatura por plataforma Moodle. Se cursa y completa el
primero y luego comienza el segundo del semestre, siendo un total de 6 seminarios + 1
taller de prácticas + trabajo final.
Quienes ejercemos funciones en las distintas instituciones dedicadas a la educación y/o la
atención de la primera infancia necesitamos desarrollar nuevos conocimientos y aptitudes
para recibir a los infantes desde una visión amplia y de construcción intersubjetiva que asuma,
desde enfoques plurales e innovativos, la diversidad cultural y el conflicto como esencia
constitutiva de su realidad.
Para ello se parte de un abordaje intercultural donde todos/as puedan aportar sus
conocimientos y experiencias, al tiempo de transformar sus visiones y concepciones en un
proceso que, no exento de dificultades, merced al aporte de este colectivo promueva nuevas
perspectivas auspiciadas por el marco de la interdisciplinariedad que funda esta
especialización.
Entendiendo que de este modo se construye desde diferentes sistemas de conocimiento
-provenientes de los diversos grupos sociales y culturales que habitan las instituciones- la
posibilidad de desempeñar intervenciones socialmente apropiadas en el marco del diálogo y el
respeto mutuo entre todos los actores involucrados.
En definitiva, se espera que el acceso y la distribución equitativa y oportuna a la información
pertinente y la búsqueda de una conciencia crítica para que los niños y niñas pequeños puedan
ejercer sus derechos desde la cuna (entre ellos, el de la construcción de su identidad) sean una
realidad más que cercana.
En virtud de ello se ha diseñado una metodología de trabajo para los encuentros
presenciales intensivos, previendo el intercambio en pequeños grupos y en plenarios de
debate. De manera que cada seminario ha de convertirse en una herramienta de análisis y
abordaje técnico de la problemática “educación y políticas públicas para la primera infancia”.
A tal fin, quienes integren los diversos grupos seleccionarán una institución educativa (formal o
no formal) en la que se desempeñe alguno de sus miembros, quien –como referente de la
institución seleccionada- informará acerca de una problemática relevante de la misma, en
concordancia con las temáticas propias de la especialización.
De esta forma, apreciando las diferentes miradas disciplinares de los estudiantes de la
Especialización, cada grupo utilizará la información y las técnicas brindadas para analizar y
formular propuestas de intervención, lo que les posibilitará trabajar sobre diferentes
instituciones y problemáticas.